jueves, 17 de noviembre de 2016

ABP. Rediseño de proyectos

Proyecto 'Nuestra empresa' (Actividad evaluativa) 

En esta entrada trataremos sobre la actividad correspondiente al segundo parcial de la cátedra de Computación a cargo de la profesora Alejandra García Redín correspondiente al 4° año del Profesorado de Matemática del ISFD N° 41 de Alte. Brown, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
El trabajo consta de dos etapas. En la primera de ellas se seleccionó un proyecto de un mural de Paddlet previamente realizado por el curso y se lo analizó. Luego, en la segunda etapa, rediseñamos el proyecto elegido incluyendo herramientas digitales, acentuando las actividades de índole matemático pero manteniendo el carácter interdisciplinar del mismo.

Este análisis y posterior rediseño (ver proyecto original) fue socializado a los compañeros del curso en una presentación con diapositivas, con el detalle de que fue también evaluado por la audición (además de la evaluación docente claro está). Debajo la presentación realizada:



Luego se compartió en Google Drive un documento más formal, en donde se profundizaba el mencionado análisis del proyecto original y su rediseño, con cuestiones más detalladas como rúbricas, temporalidad de las actividades, disciplinas implicadas, etc.
Compartimos aquí el mencionado documento:

viernes, 14 de octubre de 2016

Aprendizaje Basado en Proyectos

ABP, un enfoque necesario.

Muchas veces se hace difícil como docentes, encontrar la manera de vincular los contenidos con la realidad, con el mundo en el que los chicos conectan permanentemente. Buscamos nuevos contextos, nuevos ejemplos, etc. Pero más allá del empeño personal que cada uno/a pueda dedicar a este respecto nos encontramos casi sin excepción con la necesidad de parcializar, de hacer un recorte de la realidad, para así, poder vincularlo con nuestra materia o llevarlo al aula. En ese recorte se produce inevitablemente un empobrecimiento de la realidad, con la consecuente perdida de atracción que el contexto original podía tener para el estudiantado y, por lógica, el menguante entusiasmo del mismo.

El Aprendizaje Basado en Proyectos nos da un enfoque diferente, innovador, el cual a la hora de contextualizar contenidos se hace en mi opinión, necesario.
Basándonos en proyectos contextualizamos contenidos en un enfoque transversal a las asignaturas y ya no dividimos a la realidad en compartimentos estanco, sino que la atravesamos interdisciplinariamente fomentando la creatividad a la hora de resolver situaciones problemáticas y ejercitando las mentes de los chicos (y las de los docentes) en encarar las situaciones de manera integral.
A la vez no se pierde de vista la concreción de un producto final (muchas veces utilizando herramientas digitales), que pueda ser compartido con la comunidad educativa, padres o la sociedad en general, el cual será útil para la evaluación de los contenidos asimilados, tanto por la producción en sí misma como por los procesos para llevarlo a cabo. 
Otro rasgo distintivo es, el grado de importancia que toma el trabajo colaborativo y en equipo, ya que como sucede en la vida extra-escolar, las problemáticas de un proyecto son tan abarcativas que se hace también imprescindible la colaboración conformando equipos de trabajo. 

A continuación compartimos de Procomún (España), cuya visita recomendamos para todo tipo de recursos educativos, el proyecto Evento's Solutions, servicios integrales (ESSI) publicado por el CeDeC  (Miguel Angel Pereira Baz/Luis Miguel Iglesias Albarrán) en donde apreciamos las características mencionadas anteriormente de manera interdisciplinaria y aplicadas a saberes matemáticos relacionados con los conceptos de número, áreas, proporcionalidad y porcentaje entre otros motivando en los chicos la imaginación de posibles escenarios futuros, el cálculo y la toma de decisiones.

Para completar el panorama de Aprendizaje Basado en Proyectos vemos el siguiente muro en Padlet:



  
Made with Padlet

lunes, 3 de octubre de 2016

Tutoriales: 2° Parte

Cubo de un Binomio


En esta segunda parte, abordamos la interpretación geométrica del cubo del binomio, completando la entrega referida al cuadrado del binomio
Buscamos visualizar de manera atractiva y simplificada procedimientos que se volverían complicados si solo tuviéramos las 2 dimensiones de la hoja de carpeta, aprovechando las herramientas para trabajar en 3D que disponemos en Geogebra, mediante la creación de poliedros simples como prismas y cubos comparamos sus volúmenes y visualizamos gráficamente situaciones que tal vez serían difíciles de representar de otra manera.

Saberes previos necesarios: Volumen de un cuerpo; área.

Creado con: Screencast-o-Matic

Tutoriales: 1° parte

Cuadrado de un Binomio


Compartimos en esta oportunidad un video explicativo de creación propia abordando una de las posibles maneras de interpretar el cuadrado del binomio. 
La demostración es fundamentalmente geométrica y fue realizada utilizando las herramientas Geogebra y Screencast-O-Matic.
Los saberes previos disponibles son básicamente los conceptos de área y perímetro de figuras planas.

Espero que les sea de utilidad y son bienvenidos los comentarios por cualquier consulta.



viernes, 23 de septiembre de 2016

Herramientas Matemáticas II

Desmos


Continuamos con la segunda herramienta digital de aplicación matemática. En este caso veremos a grandes rasgos de qué se trata la aplicación Desmos.  Para descargar como aplicación o para usarlo on-line, este graficador con utilidades también de calculadora es totalmente gratuito, lo encontramos en Inglés y también en Español.
Es de uso bastante intuitivo y muy práctico para estudiar funciones desde las más básicas hasta otras más complejas.
Cuenta con una plantilla de más de 35 funciones ya cargadas para poder analizar su gráfica y sus parámetros. Es muy fácil con esta aplicación crear deslizadores para ver, con los chicos en el aula, como varía la gráfica de ciertas funciones: por ejemplo podemos fácilmente ver como es afectada la gráfica de una recta por las variaciones del valor de su pendiente o de la ordenada al origen haciendo que éstas aparezcan como deslizadores.

Como variante particular, si creamos un usuario o ingresamos con nuestro usuario de gmail, podemos compartir imágenes artísticas (o al menos intentar que lo sean), pero creadas con funciones acotadas en su dominio, las cuales se indican en el panel de la izquierda, como vemos en la imagen a continuación:


Además, otra variante por la cual puede resultar muy útil para docentes es que contiene una página con actividades diseñadas para contar con variantes a llevar al aula.

Vemos a continuación una breve presentación para conocer un poco más esta útil aplicación.


Herramientas Matemáticas


Explorando con polihedros


Comenzaremos hoy una breve recorrida de herramientas digitales orientadas a las matemáticas. En este caso se trata del práctico PolyPro desarrollado por Pedagoguery Software Inc. 
Este soft  (shareware: con la limitación de exportar solo cubos a archivos de diseño) de geometría en 3D, liviano y de muy intuitiva utilización, nos permite un práctico manejo al crear y explorar todo tipo de cuerpos geométricos: Solidos Platónicos, de Arquímides, de Johnson, de Catalán, prismas y antiprismas, domos geodésicos y esferas, entre otros. 

Con múltiples lenguajes para descargar (Español, Italiano, Inglés, Alemán, Francés, Chino, etc) podemos trabajar relacionando las prestaciones del programa con diversos contenidos de los diseños curriculares, por ejemplo de 2° o 3° año, en donde se trabaja con figuras y cuerpos geométricos, ya que es muy práctico para visualizar de manera atractiva, caras, aristas y vértices. Además se puede usar la prestación de vista en 'red' (net) en donde se aprecia una versión imprimible en 2D para poder recortar y armar con los chicos el cuerpo trabajado.

Cuestiones como la relación de Euler o abordar los diagramas de Schlegel se hacen más prácticas y entretenidas para llevar al aula, viendo la representación 3D de los cuerpos, con colores en las caras y la posibilidad de crear animaciones y exportar archivos gifs.

Vemos una breve reseña de este soft en el siguiente video:


viernes, 1 de julio de 2016

Mapa Conceptual

Datos e Información

A continuación compartimos la primera experiencia en la utilización de la herramienta Cmap Tools, en este caso para la realización de un mapa conceptual basado en lo referente a 'datos e información' del capítulo 2 del libro "Nuevas tecnologías de la información y comunicación" de la lic. Ana Marìa Andrada. Editorial Maipué.


Vìa Cmap Tools. Ver original